ACTIVO
Información es poder
Fallece a los 117 años la mujer más anciana del mundo
Escrito por Jennifer Jimenez
​

Emma Morano, la mujer que vivió en tres siglos diferentes, era la última persona nacida en el siglo XIX que quedaba viva, según registros oficiales. Foto de BBC.
-
Evitaba las medicinas, tomaba un aguardiente y comía tres huevos crudos al día.
-
Su madre y su tía superaron los 90 años, y su hermana Ángela llegó a los 100.
El último ser humano nacido durante el siglo XIX que quedaba con vida, era una mujer llamada Emma Morano y murió este sábado a la edad de 117 años, en la comunidad Verbania, al norte de Italia.
Falleció sin sufrimiento y en estado de paz mientras dormía en su cama, acompañada de su cuidadora, con quien vivió sus últimos años.
Emma era la mujer más anciana del mundo y a partir de su muerte ya no queda ningún ser humano, al menos registrado, que haya nacido en el siglo XIX y vivido tres siglos.
Si lo que quieres es vivir cien años...
Emma Martina Luigia Morano nació el 29 de noviembre de 1899 en el municipio piamontés de Civiasco (noroeste). Su extensa edad era cosa de herencia, pues su familia siempre se caracterizó por la longevidad. Su madre y su tía superaron los 90 años, y su hermana Ángela llegó a los 100.
Los trucos de Emma para llegar a esta edad eran evitar las medicinas, tomar un poco de grappa (un aguardiente típico en Italia) y comer tres huevos crudos al día.

En el 2011, fue distinguida como Dama del Orden del Mérito de la República italiana y, para su último cumpleaños, recibió la felicitación del actual presidente Sergio Mattarella y del papa Francisco. Foto de The New York Times.
La alcaldesa de Verbania, Silvia Marchionini, destacó que Morano tuvo el valor hace 70 años de separarse de su marido, quien la maltrataba, justo después de que el hijo que habían tenido falleciera a los seis meses de nacer. En total, Morano conoció a 11 Papas.
Deportista confunde a religiosos españoles con miembros del Ku Klux Klan
Escrito por Natalia Peralta

La vestimenta de hermandad religiosa española se asemeja a la del grupo racista norteamericano. Foto de Reuters.
-
El estadounidense Trent Lockett, de raza negra, confundió a religiosos españoles con miembros del grupo terrorista Ku Klux Klan.
-
No es la primera vez que un malentendido cultural de este tipo ocurre.
Un jugador de baloncesto se sorprendió la mañana del Domingo de Ramos al toparse por las calles de Sevilla con unas personas vestidas con túnicas y capirotes blancos, atuendo similar al utilizado por el Ku Klux Klan, un grupo terrorista norteamericano que defiende la supremacía blanca.
El estadounidense Trent Lockett, que no reconoció que se trataba de una procesión religiosa de la mundialmente reconocida Semana Santa de Sevilla, asumió que eran miembros del Ku Klux Klan y así lo público en sus redes sociales.

Las imágenes fueron compartidas a través de la red SnapChat por el deportista.
Fueron sus seguidores los que lo sacaron del error. Le explicaron que lo que estaba presenciando eran nazarenos, es decir, personas pertenecientes a una de las 60 hermandades religiosas que realizan procesiones durante la Semana Santa en Sevilla, una tradición que tiene más de cinco siglos en la ciudad española.
Lockett, de raza negra, reconoció su error en las redes sociales. Aclaró que se trataba de una costumbre religiosa que nada tenía que ver con el grupo terrorista xenófobo, homófono, antisemita y anticatólico de la extrema derecha norteamericana. A pesar de esto, admitió que todavía le resultaba raro ver personas vestidas así.
No es la primera vez que pasa
Si consultamos la historia, encontraremos que el confundir a los nazarenos de Sevilla con miembros del Ku Klux Klan es un malentendido habitual.
Ya en la década de 1980, los primeros jugadores estadounidenses que concluyeron su ciclo profesional en la NBA y desembarcaron en España en busca de un par de años más de actividad deportiva fueron víctimas de semejante choque cultural.
“Hay documentados al menos tres casos de jugadores negros que salieron corriendo cuando se toparon con una procesión porque pensaron que era el Ku Klux Klan”, declaró para el diario español El Confidencial el periodista Javier Ortiz, autor del libro 101 Historias del boom del basket español.

En un caso más reciente, la reconocida cadena británica de noticias BBC utilizó una imagen de un penitente de la hermandad de San Gonzalo en un reportaje sobre el Ku Klux Klan, provocando la indignación de grupos religiosos españoles.
El antes y después de la Semana Santa en RD
Escrito por Genesis Pichardo
-
Algunas tradiciones dominicanas de Semana Santa han desaparecido
​
-
Bañarse en un río y tener relaciones sexuales eran algunas de la prohibiciones durante la Semana Santa
Santo Domingo. Con el paso del tiempo, las manifestaciones religiosas, culturales y tradicionales de la Semana Santa, han ido reinventándose y desapareciendo.
Muchos reciben esta semana como unas vacaciones o un merecido descanso otros, la asumen como el momento litúrgico más intenso de todo el año. Cabe destacar que esta semana va cambiando de fecha, según el calendario católico.

En la República Dominicana, las costumbres propias de esta celebración se originaron en los pueblos y campos, muchas de ellas han perdurado, mientras que otras se han adaptado a los nuevos tiempos.
Otras tradiciones culturales se han mantenido en los pueblos, como es el caso de la celebración de las Cachúas, mejor conocidas como Cachúas de Cabral de Barahona; las Máscaras del Diablo, en la comunidad de Matayaya y otros puntos rurales de la provincia de Elías Piña y, las fiestas de Gagá, una tradición afro descendiente que empieza desde el jueves en la noche en distintas comunidades del país.
Según la religión católica Semana Santa inicia el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.
Premios Soberano presenta finalistas de su concurso “Sueño Ser Artista”
Escrito por Genesis Pichardo

Los 21 finalistas, acompañados de la comunicadora Gabi Desangles, el productor Giancarlos Beras Goico y el actor Johnnie Mercedes.
De 1,389 jóvenes talentos que participaron de una audición abierta en la red social de Instagram, fueron 21 los finalistas seleccionados para el concurso “Sueño ser artista”, que presenta este año Premios Soberano.
​
Los concursantes elegidos se presentaron el pasado domingo 12 de marzo en el Salón de Eventos de Sambil, donde mostraron todo su talento. Esta experiencia será televisada en un especial producido por Giancarlo Beras Goico para el programa Rumbo al Soberano, que se transmite durante la programación diaria de Telemicro.
​
La selección está dividida en tres renglones (canto, actuación y baile) donde compiten siete finalistas. El jurado lo conforma el coreógrafo y bailarín Carlos Veitía; el actor de cine y teatro Johnnie Mercedes, y el productor musical Dioni Fernández.
​
El público podrá elegir a su participante favorito, entrando al portal de los premios www.premiosoberano.com. Las votaciones estarán abiertas hasta el 22 de marzo, y sólo tres serán los ganadores, uno por cada categoría. Estos formaran parte de las actuaciones de Premios Soberano 2017, disfrutando la misma experiencia de todo artista que participa en la premiación, siendo parte de una intensa preparación, en parte compuesta por ensayos, coaching, pruebas de vestuario y apariciones públicas en medios de comunicación.
​
Premios Soberano 2017, se transmitirá a partir de las 7 de la noche del próximo 28 de marzo por Telemicro.
RD en una mochila
El auge de los “backpackers” o mochileros ha revolucionado el negocio de las agencias de viaje.
Escrito por Genesis Pichardo
Viajar de mochilero te ahorra 70% en gastos de transporte, hospedaje y alimentación, además de garantizarte una experiencia más gratificante y cercana con la naturaleza de la República Dominicana. Las agencias han dejado de ser la única alternativa para el turismo interno.
Se calcula que el total de gastos, por día, del presupuesto promedio de un mochilero es de RD$1,500, con hospedaje, transporte, alimento y necesidades básicas cubiertas, según lo observado en el perfil de Instagram de Alejandra Gil (@alejateconale), mochilera dominicana. A diferencia de una agencia de viajes o tours, una noche en cualquier hotel económico está valorada en RD$ 5,632 (Hotel Las Salinas. Las Calderas, Baní) mínimo, con solo el desayuno incluido.

República Dominicana lo tiene todo
​
La República Dominicana, siendo el séptimo lugar de 40 países que priorizan más los viajes y el turismo, según el último informe “Viajes y Competitividad Turística de 2015”, no se queda atrás con estos aventureros independientes. Los usuarios de Instagram @alejateconale y @aquamanrd son dos jóvenes dominicanos, que cumplen con las características de un mochilero y, a través de sus perfiles y canales en Youtube, documentan sus experiencias.
​
Perfil de un mochilero
​
La mayoría de los viajeros backpackers, son jóvenes menores de 30 años de edad. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), el 70% de los jóvenes viaja con el propósito de aprender una cultura, idioma o por voluntariado, dato que confirma Alejandra Gil en su entrevista para la revista digital Revestida Magazine, respondiendo a una de las interrogantes “ viajo con bajo presupuesto, sin muchos planes ni expectativas y de manera pausada, me tomo mi tiempo en cada país que visito para conocerlo a fondo, disfrutar sus olores, escuchar sus vibraciones y conocer y abrazar su gente.”
Según su connotación norteamericana, la palabra “backpacking” hace referencia a viajar solo con una mochila, apelando al lado nómada y aventurero de un individuo.
República Dominicana lo tiene todo
​
La República Dominicana, siendo el séptimo lugar de 40 países que priorizan más los viajes y el turismo, según el último informe “Viajes y Competitividad Turística de 2015”, no se queda atrás con estos aventureros independientes. Los usuarios de Instagram @alejateconale y @aquamanrd son dos jóvenes dominicanos, que cumplen con las características de un mochilero y, a través de sus perfiles y canales en Youtube, documentan sus experiencias.
​
Perfil de un mochilero
​
La mayoría de los viajeros backpackers, son jóvenes menores de 30 años de edad. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), el 70% de los jóvenes viaja con el propósito de aprender una cultura, idioma o por voluntariado, dato que confirma Alejandra Gil en su entrevista para la revista digital Revestida Magazine, respondiendo a una de las interrogantes “ viajo con bajo presupuesto, sin muchos planes ni expectativas y de manera pausada, me tomo mi tiempo en cada país que visito para conocerlo a fondo, disfrutar sus olores, escuchar sus vibraciones y conocer y abrazar su gente.”
Según su connotación norteamericana, la palabra “backpacking” hace referencia a viajar solo con una mochila, apelando al lado nómada y aventurero de un individuo.
Mucho más que sueños
Escrito por Natalia Peralta

Divertida, aplatanada, moderna e inspiradora. Así es la adaptación que realiza el Teatro Guloya del clásico de la literatura La vida es sueño, para celebrar su 25 cumpleaños. El grupo dirigido por Claudio Rivera propone una lectura actualizada de una de las obras teatrales más estudiadas y representadas en el mundo.
​
La calidad de las actuaciones y la originalidad de la puesta en escena, le han valido 4 nominaciones a los Premios Soberano 2017. En Activo, te contamos 4 razones por las que te recomendamos ir a esta propuesta artística:
Es divertida
Respetando la integridad del texto (escrito en el español del siglo XVII) y la complejidad filosófica de obra, la puesta en escena consigue provocar auténticas carcajadas en el público.
Es una obra interactiva. Se baila, se canta, se toca la tambora. Los actores rompen la cuarta pared y se mezclan sin miedo con el público. En la escena en la que el pueblo de Polonia rescata al príncipe Segismundo de la cárcel, comienza un verdadero mitin al más puro estilo dominicano. El público se ríe y participa cantando a viva voz las consignas políticas más famosas. ¡Incluso se reparten tragos de ron!

Está aplatanada
En la adaptación del Teatro Guloya, el rey Basilio no lleva suntuosas ropas y una corona, sino chacabana y sobrero Panamá. Cualquier parecido con algún político dominicano es pura coincidencia.
Respetando la esencia de la obra de Calderón, aparecen otros elementos criollos como máscaras del Carnaval, el personaje de “Roba la Gallina” y alguna que otra bachata intercalada entre escena y escena.
​
Sin lugar a dudas, el toque más dominicano lo dan las
En la obra: el pueblo de Polonia reconoce a Segismundo como su príncipe legítimo y decide liberarlo.
actuaciones. Yerlim Guzmán interpreta a la princesa Estrella con toda la chulería y sabrosura de la mujer dominicana. Noel Ventura convierte al bufón Clarín en un divertido “tiguere” dominicano”.

En la obra: el bufón Clarín luego de ser liberado de la pena de muerte solo tiene una preocupación: comer
En la obra: Astolfo, intenta seducir y casarse con prima Estrella para tener más posibilidades de heredar el trono. Ante sus halagos, la princesa se da cuenta de que tiene el retrato de otra mujer en el cuello.
Es moderna
El diseño de vestuario de Lenin Paulino y los arreglos musicales de Vic Contreras, llevan a la obra a la posmodernidad.
​
La música electrónica introduce la primera escena como si estuviéramos en Ibiza o en el festival Barbarella. Un juego de máscaras, sonidos y luces nos transportan al sueño que vive Segismundo al pasar de la cárcel al castillo.
Cuando el príncipe le responde (en tiradera) a uno de los nobles de la corte, suena en el fondo “Turn down for what”, imitando la famosa broma que se volvió viral en Internet.

En la obra: Astolfo, duque de Polonia, le reclama al príncipe Segismundo que debe saludarlo con mayor propiedad. El heredero a la corona responde con el clásico meme TD4W.
Es un sueño
​
Más allá de la modernidad y la diversión, esta propuesta teatral está cargada de emotividad. El grupo Guloya ha seleccionado la obra más famosa de Calderón de la Barca para decir, en el más puro lenguaje teatral, que llevan un cuarto de siglo convirtiendo sus sueños de hacer teatro independiente, en una realidad.
La obra transmite con optimismo las ganas de ser libre, celebrar la vida y nunca dejar de luchar por los sueños.
Cierre de temporada
Del 10 al 19 de marzo
Viernes y sábado 8:30
Domingo 6:30 pm
El carnaval todavía no termina

Los Broncos celebran tres décadas de historia carnavalesca​
​
Tradicionalmente, la semana del Miércoles de Ceniza, el último domingo de febrero simboliza el fin del Carnaval Dominicano.
Sin embargo, este año se extenderá un poco más con la exposición de de caretas y fotografías del grupo carnavalesco Los Broncos que se exhibe en Ágora Mall hasta el 3 de marzo.
Martín Duquela, fundador y actual cabeza de esta gran familia, explicó que el motivo de realizar esta actividad es recordarle a las personas el sentido cultural del carnaval.
"La importancia de nosotros, es que se pueda ver el carnaval como una actividad cultural, no como una actividad puramente de festividad y de chabacanería. Porque tú puedes bailar y puedes beber en cualquier sitio, pero el carnaval tiene otro sentido, que ojalá no lo tergiversen. Si se pone lo comercial por encima de la parte cultural puede dañar la tradición".
Una pura coincidencia
Los Broncos nacen a mediados de enero de 1981 por una casualidad. Seis muchachos veganos, amigos de infancia, se preparaban para disfrazarse en carnaval. Casualmente compran los seis la misma tela blanca –“posiblemente era la que estaba en oferta” bromea Martín Duquela– y van por separado al mismo sastre a confeccionar sus trajes. Es ahí donde el maestro Felipe Abreu, considerado el padre del carnaval vegano, les hace una propuesta: “¿Por qué no salen los seis con el mismo modelo? Que de las caretas me encargo yo”. Los seis amigos salieron con el mismo disfraz.
En la actualidad, Martín Duquela, uno de esos seis muchachos, se enorgullece al reconocer que se han convertido en una familia de 140 integrantes y más de tres décadas de tradición carnavalesca.
5 consejos de moda para cuerpos curvilíneos
Escrito por Génesis Pichardo

Foto de Rowz Solis.
​​​
Los consultores de imagen ocupan un lugar importante dentro del mundo de la moda. Sobre ellos recae la responsabilidad de hacer que una persona luzca a la vanguardia y acorde a las tendencias y los estilos de temporada, tomando en cuenta la ocasión.
No siempre es fácil para un asesor de imagen complacer a sus clientes debido a los estereotipos impuestos por la sociedad. Las tendencias no son para todos los cuerpos, sin embargo cada cuerpo conlleva un estilo que le permite estar a la moda.
Dentro de la diversidad de cuerpos encontramos el curvilíneo, que ha tenido una gran demanda y aceptación en la República Dominicana y el mundo. Campañas como “la moda no tiene size” de Jenifer Guzmán y “Yo me amo” de Marola Guerrero, han contribuido a la autoestima de las mujeres curvilíneas, mostrándoles que cada cuerpo es único y que esta diversidad no es más una barrera para incursionar en la labores relacionadas al mundo de la moda.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Sebastián Pou para su publicación "Man and Bag". Foto de fuente externa
​
A la hora de seleccionar piezas para vestir cuerpos voluptuosos, los asesores de imagen usualmente toman ciertos parámetros en cuenta. El consultor Sebastián Pou quien considera que estos cuerpos son “más complejos para seleccionar colores, texturas, estampados y algunas de las tendencias de la moda” enlista una serie de consejos o “tips” a tomar en cuenta a la hora de la selección de atuendos:
​

La La Land casi se lleva 7 estatuillas
Escrito por Tania Peña
La La Land, con sus 14 nominaciones, era una de las grandes favoritas de la noche de los Óscar. La película dirigida por Damien Chazelle fue la protagonista de un momento histórico en la 89º edición de los premios de la Academia y no precisamente por los premios que se llevó.
Durante el momento más esperado de la noche, la entrega del Óscar a la mejor película, ocurrió un incidente. El premio se le otorgo a La La Land, pero para sorpresa de todos los espectadores fue una equivocación. La ganadora era la película Moolight, escrita y dirigida por Barry Jenkins.
​
​​​
Fue el propio productor de La La Land quien se dio cuenta del error. Foto de Getty Images / AFP / Mark Ralston.
Fue un momento vergonzoso para todo los integrantes de la película, ya que se encontraban arriba del escenario dando su discurso cuando se aclaro que no habían sido los ganadores.
La consultora a cargo de organización de los votos, Pricewaterhouse, asumió total responsabilidad de la equivocación, diciendo que se le había entregado a los presentadores un sobre de otra categoría.
​Steve Harvey, quien cometió un error similar al presentar Miss Universo, publicó un tuit en el que se lee "Llámame, Warren Beatty. Te puedo ayudar a pasar por esto."
A pesar de este incidente, el filme ganó una totalidad de 6 premios, por mejor actuación femenina, cinematografía, musica original, canción original y diseño de producción. Cabe destacar que el director de la película, Damien Chazelle, ganó por mejor dirección siendo la persona más joven en ganarse el premio en esta categoría.


10 trucos para que tus platos sepan criollos

La bandera dominicana: arroz, habichuela y carne. Foto de Noticias SIN
Por Natalia Peralta Rincón
La República Dominicana fue declarada la capital de la cultura gastronómica del Caribe por la Academia Iberoamericana de Gastronomía y la Real Academia Española de Gastronomía
La designación como capital cultural constituye un incentivo al turismo y una oportunidad de fomentar la marca-país de la República Dominicana. Es también la excusa perfecta para retomar trucos y consejos de cocina; y hacer que nuestros platos sepan a criollo.
-
Para que el arroz blanco quede graneado debe cocerse con el agua justa. El truco para medir la cantidad de agua es ponerle una cucharadita al arroz; si se cae es que tiene mucha. También es recomendable mover el arroz lo menos posible.
2. Echarle un poquito de leche al chenchén (maíz craqueado guisado) antes de sacarlo de la olla hace que quede más suave y cremoso
3. El truco del plato de yuca está en la cebollita. Para prepararla se debe cortar una cebolla roja en ruedas y ponerla a remojar en vinagre durante un rato. Luego se sofríe el aceite en un fuego bajito.
​
4. Al chivo, que tiene un olor muy fuerte, hay quienes recomiendan lavarlo con café.

El plato de sancocho se suele acompañar con arroz blanco y aguacate. Foto de Norys Velez.
5. En el sancocho de siete carnes, se deben poner a hervir las carnes más duras primero (como el chivo y la res), luego las intermedias (cerdo, pollo, gallina vieja) y por último las más blandas (costilla, chuleta). Para que el caldo quede más sabroso y espeso, es recomendable usar la parte de la carne que tiene hueso y evitar la pechuga.
​
6. Para darle sabor a los gandules y habichuelas, el truco es sofreír el ajo aparte y luego echárselo al guiso.
7. Es recomendable usar la misma olla en que se hirvieron los plátanos para majar el mangú. Si se cocina este plato en la mañana y se desea que se mantenga suave hasta el mediodía, échale un poco de agua fría.
​
8. Los ingredientes que le dan el sazón criollo a cualquier guiso dominicano son: ajo, cebolla, cilantrito y cilantro ancho (verduritas). También se le puede agregar auyama, ajíes, orégano, puerrito y apio; según el gusto de cada casa.
​
9. Para distinguir si un aguacate está en su punto, tiene que palparlo. La consistencia debe estar en un punto medio: ni muy duro que no se pueda tocar, ni muy blando que se te hundan los dedos.

Foto de Norma García Gil
10. El último consejo lo pones tú. Escríbelo en nuestro Facebook o Twitter con la etiqueta #sazóncriollo. El Día de la Independencia, 27 de febrero, publicaremos el truco de cocina dominicana más original que se haya presentado.
“Vivir de la moda en República Dominicana exige noches sin dormir, sacrificios y luchas”
Por Génesis Pichardo
​
​
Un Fashion Blogger o bloguera/o de moda, es un término que se utiliza para referirse a aquellas personas que se dedican a hacer publicaciones en un blog exclusivamente sobre temas de esta industria. Hoy en día es una profesión emergente en la cual jóvenes de todo el mundo han decidido incursionar.
La República Dominicana cuenta con un sin número de blogueros de moda con diversos puntos de vistas, pero con una misma finalidad: Compartir sus estilos y recomendar (salvo su mejor parecer) trucos para vestir o estar a la vanguardia.
Dueña de Vintage Clothes by Paloma de la Cruz y productora/ co-conductora de Diario Moda Radio, Paloma es una reconocida bloguera de moda dominicana que a través de su portal comparte su estilo de vida, recomendaciones de belleza, experiencias personales de sus viajes, trucos sobre el uso de tendencias; y coberturas de eventos tales como la semana de la moda, tanto en la República Dominicana como a nivel internacional.
“Soy una apasionada de la moda desde que tengo uso de razón. Fashion Blogger que reporta desde el paraíso (República Dominicana), mediante el primer blog de moda amarrado a Marca País. Productora/ co-conductora de Diario Moda Radio, espacio que se transmite todos los días por la 92.5 / 89.7 Cibao o cdn.com.do.”
Su primer blog inicia a los 17 años cuando parte a una experiencia intercultural en Europa, y este se convierte en la plataforma perfecta para ir contando sus vivencias a familiares y amigos.
Al regresar al país, la pasión por la moda la empuja a crear un proyecto de búsqueda, recolección y selección de piezas de época, Vintage Clothes by Paloma De la Cruz, que más tarde se convertiría en la marca personal palomadelacruz.com.do.
​
“Representar a la República Dominicana mediante coberturas de semanas de la moda en países como Londres o New York, conocer nuevas culturas y entender la verdadera función de la moda como uno de los negocios más lucrativos”, son algunos de los beneficios con los que cuenta esta labor, según afirma Paloma.
Para la bloguera, vivir de la moda en República Dominicana es ¡un trabajo!, como cualquier otro, que exige noches sin dormir, sacrificios y luchas.
​
​

Paloma de la Cruz, para su publicación “#OOTD Grateful.”