Cinco claves para entender la guerra en Siria
- Natalia Peralta
- 7 abr 2017
- 4 Min. de lectura

Según datos de Unicef, hay 5,6 millones de niños sirios desplazados. Foto de Teinteresa.es.
· Siria tiene una de las reservas más importantes de gas, considerado el petróleo del siglo XXI
· El conflicto sirio comenzó en 2011 como una guerra civil dentro del contexto de la Primavera Árabe
· La oposición que lucha contra el régimen de Bashar al Asad está divida en grupos moderados y radicales
· Rusia es aliada del Gobierno sirio y Estados Unidos apoya a los opositores
· Casi medio millón de personas han muerto y 12 millones han sido desplazadas por el conflicto
Estados Unidos bombardeó en la madrugada este viernes la base de al-Shayrat, perteneciente al gobierno del presidente sirio Bashar al Asad, en respuesta al supuesto ataque con armas químicas que se produjo el martes en la localidad de Jan Sheijun.
Esta acción podría suponer un punto de inflexión en el conflicto, por eso te damos cinco claves para entender la guerra en Siria.
1. Siria tiene gas (el nuevo petróleo)
Ante la reducción de las reservas mundiales de petróleo, el gas se ha convertido en la principal fuente de energía del siglo XXI, siendo además una energía no contaminante.
En la zona del Mediterráneo oriental, ocupada por Siria, Líbano e Israel, se encuentran las mayores reservas de gas del mundo. Siria, a pesar de no tener grandes yacimientos de petróleo, posee en su territorio la más importante reserva de gas del planeta.
2. Un grafiti fue el detonante de la guerra
En el año 2011, un conjunto de jóvenes árabes se levantaron en armas y consiguieron derrocar las dictaduras en Egipto, Túnez y Libia; en un hecho que se conoce como la Primavera Árabe.
En marzo de ese mismo año, un grupo de niños de 14 años, inspirados en el movimiento de la Primavera Árabe, pintaron un grafiti en el patio de su colegio que reivindicaba el fin del Gobierno de Bashar al Asad.

En el mensaje se lee "La gente quiere la caída del régimen". Foto de Teinteresa.es.
El apresamiento y supuesta tortura de los menores implicados desata una oleada de protestas que son reprimidas violentamente por el Gobierno de Bashar al Asad, un régimen autoritario y represivo con más de 47 años en el poder.
Las protestas no paran y a medida que la represión del gobierno se intensifica, un grupo de oficiales militares sirios desertan y forman el Ejército Sirio Libre. El país se divide y el “conflicto del grafiti” se convierte en una guerra civil.
3. No hay dos bandos, hay cuatro
El conflicto en Siria no se limita a una guerra entre el gobierno y un grupo de revolucionarios. Los opositores al régimen de Bashar al Asad se dividen en diversas facciones, cada una con sus intereses políticos, económicos y religiosos particulares. Estas son las principales fuerzas que entran en el conflicto:
- El Ejército Sirio responde al gobierno Bashar al Asad, un régimen represivo y autoritario que se aferra al poder que tiene desde hace más de cuatro décadas en Siria.
- El Ejercito Libre Sirio (FSA) reúne una coalición de partidos opositores al régimen sirio. Son la oposición moderada y pretenden la liberación de los presos políticos, la retirada del Ejército Sirio de las calles y la dimisión del Bashar al Asad.
- El Frente Al Nusra (ANF) es un grupo terrorista asociado a al-Qaeda que opera en Siria. Forma parte de la oposición radical al régimen Bashar al Asad y ha sido considerado el frente más agresivo y militarmente exitoso de la fuerza rebelde.
- ISIS o el Estado Islámico es un grupo terrorista que controla la zona de la frontera entre Siria e Irak. Su consigna es unir a todo el mundo musulmán en un mismo Estado de acuerdo con ley islámica.
4. Una nueva "Guerra Fría"

Rusia y Estados Unidos tienen posturas opuestas con respecto a cómo enfrentar al Estado Islámico. Foto de DailyExpress.
El conflicto sirio, que comenzó siendo una guerra civil, ha trascendido al plano internacional. Las potencias mundiales le han declarado la guerra al Estado Islámico, lo que ha agravado el conflicto en Siria.
Ya no se trata solamente de derrocar al régimen de Al Asad o liberar al pueblo sirio, sino de luchar contra ISIS que es el mayor representante del terrorismo en la región. La postura internacional concuerda en que se debe eliminar al Estado Islámico pero no se ha llegado a un concenso en el cómo.
Rusia, junto con China, es aliado del gobierno de Al Asad. Esta facción entiende que la única manera de acabar con el Estado Islámico es con el apoyo del Gobierno del presidente sirio.
Estados Unidos, junto a Francia y Reino Unido, que luchan por destruir al Estado Islámico desde el atentado de París, es aliado de la oposición siria y defiende la postura de no negociación con Al Asad. 5. Conflicto humano: el mayor éxodo de personas desde la Segunda Guerra Mundial
Tras seis años de guerra, han muerto casi medio millón de personas y 12 millones han sido desplazadas, según cifras de la ONU.
Debido al conflicto, de esos 12 millones de desplazados, cinco millones han abandonado el país y se han convertido en refugiados.
Casi tres millones están en Turquía, centenares de miles aguardan en Jordania y Líbano, y el resto forma parte de los más de dos millones de refugiados y migrantes que han llegado a Europa y que han provocado una de las mayores crisis migratorias de los últimos tiempo.
Comments